¿QUÉ ES LA ALERGIA AL POLVO Y CÓMO SE PRODUCE?
El polvo de la casa es la principal fuente de alergenos en el interior de las viviendas, ya que en la actualidad la mayoría de las personas pueden llegar a permanecer hasta un 95% de su tiempo en espacios cerrados. Este polvo casero esta compuesto por una mezcla de escamas de piel humana, fibras, esporas de hongos, bacterias, virus, pólenes, insectos, caspa de animales, restos de alimentos, plantas y ácaros. Al encontrarse suspendidos en el aire pueden ser inhalados y llegar a las vias respiratorias, donde pueden actuar como un alergeno o como irritante.Aunque se puede ser alérgico a una o más de las sustancias orgánicas presentes en el polvo, son los ácaros la fuente principal de alergenos del polvo casero.
¿QUÉ SON LOS ÁCAROS?
Los ácaros son una subclase de aracnidos y existen más de 50,000 especies descritas, siendo los que ocasionan enfermedades alérgicas con mayor frecuencia Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae. La mayoría de los ácaros no son visibles al ojo humano, alcanzan unos pocos milímetros de longitud y proliferan de forma más rápida en ambientes húmedos y cálidos. Los ácaros causantes de enfermedad alérgica se encuentran en dos diferentes hábitats: viviendas y almacenes. En las viviendas es habitual encontrarlos en los colchones, almohadas, sábanas, sofas, cortinas y alfombras.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ALERGIA AL POLVO Y ÁCAROS?
Los síntomas son en la mayoría de los casos de tipo respiratorio: rinitis y asma.En el caso de la rinitis, el paciente sufre episodios predominantemente por la mañana al levantarse de la cama de estornudos (más de 10 estornudos seguidos), comezón en nariz, escurrimiento nasal transparente acuoso y congestión nasal. Estos síntomas suelen ceder al abandonar el domicilio, para reaparecer en la noche al acostarse. Un 30% de estos pacientes pueden presentar también síntomas de asma, que se manifiestan en forma de accesos de tos, opresión torácica, sibilancias y dificultad respiratoria desencadenadas con el ejercicio o la risa.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ALERGIA A LOS ÁCAROS?
Como en cualquier otro padecimiento alérgico el interrogatorio es fundamental y con frecuencia suficientemente orientativo, siempre complementado con la exploración física. Esta sospecha diagnóstica se corroborará realizando pruebas alérgicas en la piel del paciente, las cuales son sencillas, rápidas, seguras y muy confiables cuando son realizadas por un alergólogo experto.
¿SE PUEDE PREVENIR LA ALERGIA A LOS ÁCAROS?
Los ácaros son habitantes naturales de nuestro entorno doméstico y su presencia no significa una falta de limpieza en el hogar. Los estudios demuestran que la aplicación de medidas de control ambiental si puede ser beneficiosa en la aparición y gravedad del asma.
¿QUÉ MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL SON EFICACES?
* Eliminar del dormitorio las alfombras y todos los objetos que acumulen polvo.
* Utilizar fundas anti-ácaros en el colchón y las almohadas.
* Aspirar el colchón y almohada durante 10 minutos una vez al mes y exponerlos al sol durante 30 minutos 2 o 3 veces al año.
* Lavar con agua caliente (a más de 50 C) las sábanas una vez a la semana.
* Realizar una limpieza periódica de sofás.
* Reparar los problemas de humedad que se detecten en el domicilio.
¿QUÉ TRATAMIENTOS SON ÚTILES EN LA ALERGIA A LOS ÁCAROS?
En la actualidad se dispone de un buen número de medicamentos que alivian y controlan los molestos síntomas que provoca la alergia a los ácaros. Además el alergólogo puede prescribir un tratamiento con vacunas hiposensibilizantes (anti-alérgicas) con el objetivo de evitar que el sistema inmune desencadene una reacción alérgica contra los ácaros.
