top of page

¿QUÉ ES LA ALERGIA?

La alergia es una respuesta exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema defensivo (sistema inmunitario) de una persona, que identifica como dañinas determinadas sustancias inocuas (como pueden ser pólenes de algunas plantas, o ácaros del polvo domestico), las cuales son toleradas por la mayoría de las personas.
Esta respuesta inapropiada es claramente perjudicial para el paciente y produce una serie de alteraciones inflamatorias que originan los diferentes síntomas y signos que caracterizan a las enfermedades alérgicas.

A continuación, se describen brevemente las enfermedades alérgicas más frecuentes.

Rinitis alérgica

 

Se define como la inflamación de la mucosa nasal mediada por Inmunoglobulina E tras la exposición a un alergeno. Es la enfermedad alérgica más frecuente, afecta a 3 de cada 10 individuos y es un factor de riesgo para asma. Se caracteriza por estornudos, secreción nasal acuosa, comezón en nariz-oídos o garganta y congestión  nasal. A menudo se acompaña de otros padecimientos como conjuntivitis, sinusitis, poliposis nasal, otitis media, infecciones de las vías respiratorias, respiración bucal y trastornos del sueño, además puede asociarse  a asma. Los alergenos causantes de la rinitis alérgica más importantes son los polenes, loa ácaros del polvo, la caspa de animales (perro y gato) y los hongos. El tratamiento se basa el educación del paciente, medidas de control ambiental, medicamentos e inmunoterapia (vacunas anti-alergia).

Asma

 

Es la segunda enfermedad alérgica en frecuencia y es producida por la inflamación crónica de las vías aéreas, que afecta niños y adultos de todas las edades. El asma produce tos, dificultad para respirar, sibilancias (pillidos) y sensación de opresión en pecho, además puede cursar con los síntomas anteriormente descritos de la rinitis y conjuntivitis alérgica. Algunos de los desencadenantes de asma son el ejercicio, alergenos, irritantes, cambios climáticos e infecciones respiratorias. Los alergenos mas importantes causantes del asma son los mismos de la rinitis alérgica. El tratamiento se decide dependiendo de la severidad de los síntomas, y se divide en 2 tipos: medicamentos de rescate (broncodilatadores de acción rápida) y medicamentos de control (broncodilatadores de acción prolongada y esteroides inhalados), ambos tienen la finalidad de que el paciente lleve a cabo una vida normal y sin síntomas de asma.

​Dermatitis atópica

 

También llamado eczema atópico, es la enfermedad inflamatoria crónica de la piel más común y a menudo es la primera manifestación del paciente alérgico. Afecta 15-30 de cada 100 niños y 2-10 de cada 100 adultos. Habitualmente se presenta en los niños desde las primeras etapas de la vida, pero también en jóvenes y adultos. Se caracteriza por inicio de los síntomas en la infancia, evolución crónica con brotes agudos, comezón y lesiones cutáneas (enrrojecimiento, escoriación, engrosamiento de la piel). La sequedad cutánea es uno de sus síntomas principales, la cuál a su vez produce comezón intensa e induce al rascado. Actualmente no existe un tratamiento curativo para la enfermedad, pero se dispone de una serie de medidas que ayudan a atenuar la enfermedad y permiten a los pacientes llevar una vida normal.

Urticaria y angioedema

 

La urticaria se trata de una enfermedad cutánea que se manifiesta por la aparición de ronchas (habones) que suelen dar comezón. Estos habones pueden ser de tamaño, forma y localización variable. La duración de estas lesiones suele ser menor a 24 horas, aunque habitualmente según van desapareciendo pueden ir apareciendo nuevas lesiones. Es una de las enfermedades de la piel más frecuentes, afectando al 10% de la población en algún momento de su vida. En ocasiones la enfermedad puede afectar a las partes más profundas de la piel y aparecer hinchazones, más frecuentemente en parpados o labios (angioedema). Las causas pueden ser alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, entre otras.

Alergia a alimentos
 
En esta enfermedad alérgica los alimentos ingeridos son los alergenos responsables de la reacción de hipersensibilidad. A nivel mundial 220-520 millones de personas pueden estar sufriendo de alergia a los alimentos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son comezón e hinchazón de labios y boca (síndrome de alergia oral). En ocasiones cursan con manifestaciones digestivas (nauseas, vómito o dolor abdominal) o cutáneas (dermatitis atópica o urticaria). Los casos más graves pueden producir anafilaxia (reacción alérgica de instauración rápida, generalizada y que amenaza la vida). Los alimentos más comunmente implicados son: leche, huevo y pescado en niños, y frutas, frutos secos y mariscos en adultos. La desensibilización oral representa una terapia prometedora para reducir la carga de enfermedad causada por la alergia a los alimentos.
Alergia a medicamentos
 
Los pacientes con reacciones alérgicas inmediatas a medicamentos desarrollan sus síntomas con un intervalo de tiempo de minutos a 1 hora tras la toma del fármaco y se manifiestan como anafilaxia, broncoespasmo, angioedema o urticaria, siendo esta última la forma de presentación más frecuente. Cuando la reacción alérgica ocurre después de 1 hora tras la administración del fármaco implicado, entonces se denomina reacción no inmediata y pueden producir cuadros clínicos muy variados (dermatitis por contacto, urticaria tardía, eritema multiforme, etc). Los antibióticos de la familia de las penicilinas y los anti-inflamatorios son los agentes implicados con mayor frecuencia en ambos tipos de reacciones.

    CITAS AL 1928 4393 Y 811 216 63 55

 

© 2015 Dra. Karen A. Rodríguez Mireles.  Creado con Wix.com

bottom of page