top of page

ALERGIA A LAS MASCOTAS

 

¿QUÉ ES LA ALERGIA A LOS ANIMALES?
Se entiende como alergia a los animales la aparición de síntomas alérgicos como consecuencia del contacto con animales o por la inhalación de pequeñas partículas procedentes de estos. Estas sustancias, llamadas alergenos, al penetrar en el organismo de un sujeto alérgico ocasionan una reacción exagerada del sistema inmunitario que tiene como consecuencia la liberación de histamina y otras sustancias químicas en los tejidos y el torrente sanguíneo y que producen inflamación del revestimiento de la nariz, bronquios y ojos, que derivará en los síntomas típicos de una reacción alérgica.

 

¿QUÉ ANIMALES PUEDEN PRODUCIR ALERGIA?
Cualquier animal de pelo o plumas puede ocasionar alergia en personas predispuestas. Los gatos y los perros son los más frecuentes, debido a que son las mascotas más comunes, pero se ha descrito alergia a animales como caballos, conejos, hámsters, ratas, hurones, ardillas, aves domésticas, iguanas y otros reptiles. 

 

¿QUÉ PRODUCE ALERGIA A LOS ANIMALES?
Los alergenos de los animales están contenidos en su saliva, orina, caspa y pelo.
En algunas ocasiones el animal no es el causante de los síntomas alérgicos, sino factores asociados al animal y a su entorno, como la presencia de garrapatas o la proliferación excesiva de ácaros que se alimentan de la caspa del animal también puede ser el origen de la alergia del paciente.

 

¿ES FRECUENTE LA ALERGIA A LAS MASCOTAS?
La alergia a los animales se ha incrementado en los últimos años y en la actualidad afecta al 20% de las personas asmáticas. Este incremento se ha relacionado con el estilo de vida actual, ya que cada vez se adquieren más mascotas y estas permanecen más tiempo adentro de las casas, las cuales se ventilan menos y cuentan con más objetos que pueden actuar como reservorios para los alergenos de los animales (alfombras, sillones, colchones, etc).

 

¿SE PUEDE TENER ALERGIA A LOS ANIMALES AUN CUANDO NO SE TIENEN MASCOTAS EN CASA?
Si. La exposición a los alergenos de animales es muy habitual porque se dispersan muy fácilmente por el aire y aparecen en lugares como colegios, oficinas y locales públicos, de manera que pueden existir personas alérgicas a animales sin que éstas tengan a uno como mascota en casa.

 

¿EXISTEN FACTORES QUE PREDISPONEN A TENER ALERGIA A LAS MASCOTAS?
Hay factores hereditarios que pueden contribuir a la predisposición de padecer alergia a los animales. Si existen antecedentes alérgicos en la familia, sobre todo en los padres, el riesgo de desarrollo de alergia en los hijos es elevado; y si uno de los padres tiene alergia a un animal, el riesgo de que un niño desarrolle alergia a los animales es más elevado.

 

¿QUÉ SÍNTOMAS CAUSA LA ALERGIA A LOS ANIMALES? 
Las personas alérgicas al respirar las partículas del animal pueden presentar alguno de los siguientes síntomas:
* Rinitis: estornudos frecuentes, mucosidad líquida y obstrucción nasal.
* Conjuntivitis: comezón en los ojos, lagrimeo y enrojecimiento ocular.
* Asma: tos seca sin flemas, dificultad para respirar y sibilancias o pillidos en el pecho.
Además al contacto con el pelo, saliva y caspa puede ocasionar síntomas como:
* Urticaria: comezón en la piel y aparición de ronchas.
* Angioedema: hinchazón en la zona de contacto con la piel o los párpados.

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ALERGIA A LOS ANIMALES?
Existen 2 tipos de estudios disponibles para el diagnóstico de alergia a los animales: realización de pruebas de alergia en piel (método más confiable) y determinación de anticuerpos IgE en sangre.

 

¿CÓMO SE TRATA LA ALERGIA A LOS ANIMALES?
El tratamiento idóneo en un paciente alérgico a un animal es retirarlo de la vivienda y evitar su contacto. Retirar el animal parece sencillo, pero a menudo no lo es tanto, debido a los lazos afectivos que se establecen entre la mascota y su dueño. Evitar completamente del contacto con animales es aun más difícil debido a la exposición indirecta a ellos, al visitar casas o lugares donde los hay, o simplemente al tener contacto con personas que conviven con ellos.  
Se recomienda además incluir el tratamiento con fármacos todos los días con la finalidad de reducir la inflamación de las vías respiratorias. Estos pueden incluir corticoesteroides inhalados y en forma de aerosoles nasales; además de un tratamiento de rescate cuando aparezcan síntomas agudos, que incluyen antihistaminicos orales, nasales o en gotas oftálmicas y broncodilatadores inhalados.

 

¿QUÉ SE PUEDE HACER SI NO SE RETIRA EL ANIMAL DE LA VIVIENDA?
* Practicar una limpieza exhaustiva de la vivienda, de los muebles tapizados y las alfombras, debido a que los alergenos de los animales pueden permanecer en la vivienda en concentraciones elevadas hasta 6 meses después de retirar el animal.
* Evitar tocar el animal y lavarse las manos después de hacerlo.
* Prohibir al animal que entre al dormitorio.
* Lavar regularmente las camas y cojines donde duerma la mascota.
* Ventilar la vivienda frecuentemente.
* Bañar a perros y gatos por lo menos una vez a la semana para reducir la cantidad del alergeno acumulado en su caspa.
* Lavar la ropa que haya estado en contacto con los animales.
* Frotar a la mascota con una toalla húmeda por lo menos 2 veces a la semana.

 

¿EXISTEN VACUNAS PARA LA ALERGIA A ANIMALES?
Si, existe vacuna para tratar alergia a perro y gato y es un tratamiento seguro y eficaz. Se recomienda para personas alérgicas en quienes la exposición a animales sea inevitable (por ejemplo veterinarios) y en personas que voluntariamente deciden no deshacerse de su mascota.

    CITAS AL 1928 4393 Y 811 216 63 55

 

© 2015 Dra. Karen A. Rodríguez Mireles.  Creado con Wix.com

bottom of page